jueves, 26 de diciembre de 2013

LA ÉPOCA MODERNA

La época moderna presenta unas característica totalmente diferentes de la Edad Media tanto histórica como filosófica y científicamente.

¿Qué gran avance científico tiene lugar en el siglo XVI?
Os daré una pista por medio de la siguiente fotografía:






Exactamente, el paso al heliocentrismo da un duro golpe a las teorías anteriores y cambia el lugar del hombre en el cosmos, haciendo tambalearse todas las ideas preconcebidas que teníamos acerca de nuestra naturaleza superior.
Además, unido a la teoría copernicana se presentaron, en pocos siglos, todos los avances que no habían tenido cabida en la Edad Media. Las aportaciones de Kepler o Galileo y su forma de trabajar, dieron lugar a lo que hoy en día conocemos como "el método científico".

¿Puedes encontrar la relación entre esta revolución científica y teorías como la de Descartes o Hume? ¿Por qué crees que Descartes trataba de encontrar un método para hallar verdades? ¿En qué crees que se inspiró? ¿Y Hume? ¿Por qué buscaba el conocimiento en aquello que percibimos a través de los sentidos?




LA EDAD MEDIA

La Edad Media no se caracteriza por ser una época fructífera en el terreno científico ni filosófico. Podemos destacar a autores como San Anselmo o Santo Tomás pero sus teorías se relacionan con la religión más que con la ciencia.

Sin embargo, no podemos saltarnos esta entrada. Pese a estar hablando de ciencia en este blog, el eje principal del que partimos es que el contexto en el que nos encontramos, determina profundamente nuestras elaboraciones tanto filosóficas como científicas. En esta época la religión es la base sobre la que se asienta toda la sociedad, sus valores y sus creencias.

El cristianismo, pues estamos centrándonos en la tradición occidental, marca un punto de inflexión en la Historia que afecta a todas las ramas del conocimiento.


En el vídeo tenemos una explicación básica de las teorías de los diferentes autores. ¿A qué crees que pueden ser debidas sus diferencias? ¿Podéis ver por qué se consideran preludio de la Filosofía moderna?


lunes, 16 de diciembre de 2013

LA CIENCIA EN GRECIA

El pilar fundamental de la ciencia en la Antigua Grecia fueron las matemáticas y además, de un modo muy especial, la geometría. La geometría intenta ordenar el mundo, describiendo las diferentes formas que lo componen y las proporciones existentes entre los diferentes cuerpos.
En general, podemos decir que la ciencia griega intentaba dar respuesta a dos tipos de necesidades. Por un lado, y, desde un punto de vista práctico, se trataba de proporcionar las herramientas necesarias para una correcta distribución del espacio, una mejora en la arquitectura y un correcto desarrollo de las actividades en las que ésta, la geometría, estaba implicada. Por otro lado, se planteaban qué geometría celeste podía ser la más adecuada dadas las mediciones y percepciones de partida.




En este sentido, no es difícil encontrar la relación entre las filosofías platónicas y aristotélicas con la ciencia griega.
Las teorías éticas serían las encargadas de organizar las vidas diarias, de dar una estabilidad a la polis y de gobernar las relaciones entre todos los ciudadanos. En otra esfera, encontramos las físicas y metafísicas propias de cada autor que, como ya sabemos, siguen ciertos patrones comunes. Estos patrones no son otros que la búsqueda de una unicidad en el Universo.


Y como repaso, ¿podéis recordar los puntos principales de las teorías éticas de Platón y Aristóteles? ¿Y de sus metafísicas?


¿Para qué Filosofía?

La Filosofía, pese a lo que pueda parecer, no es algo externo al mundo. Está íntimamente ligada con disciplinas que afectan a nuestra vida diaria como pueden ser la Religión y la Ciencia.

Para comenzar este blog, incorporaremos un vídeo explicativo acerca de uno de los experimentos físico-cuánticos más famosos e inquietantes. El experimento de la doble rendija o experimento de Young fue realizado en 1801 y causó un gran impacto en toda la comunidad científica de la época.







La ciencia es la que se ha ocupado de tratar de resolver la paradoja que se nos ha planteado en el vídeo. Ahora bien, ¿qué es la ciencia? ¿quién "vigila" su correcto desarrollo? ¿quién investiga sobre las consecuencias que sus investigaciones tienen sobre nuestra visión del mundo? La Filosofía será la encargada de analizar todas estas cuestiones y de intentar desarrollar respuestas adecuadas para ellas. Los grandes interrogantes de la Historia de la Ciencia han sido fuente de inspiración para numerosos filósofos. Partiendo de este vídeo, de las contradicciones que expresa y del shock inicial de los lectores ajenos a esta temática, partirá este blog que tratará de recorrer la Historia de la Filosofía como análogo a una Historia de la Ciencia convulsa e inesperada.